domingo, 11 de noviembre de 2012

VIAS DE ACCESO

Por tierra

Tres son las principales rutas que conducen a Tarapoto.

  1. Desde Lima conduce a Tarapoto, que después de recorrer 886 Km. de la carretera Panamericana Norte hasta Olmos, continúa por espacio de 604 Km. rumbo al nororiente peruano, este último tramo se hace por la carretera Mesones Muro, la cual, luego de atravesar el cuello o “abra” de Porculla, que es el más bajo de la cordillera de los Andes en el Perú con 2400 msnm, avanza por Pucaray llegando a Chamaya, en esta localidad se ingresa a la carretera marginal Central de la selva, cruzando el puente Corral Quemado sobre el río Marañón, las localidades de Bagua Grande, Pedro Ruíz y Pomacochas, con su hermosa laguna de 12 Km. de largo; atraviesa el “Abra” Pardo Miguel y permite al viajero pasar por : Venceremos, Aguas Claras, Naranjillo, las comunidades Nativas de aguarunas, Nueva Cajamarca,Rioja, Moyobamba, Tabalosos, San Miguel y otras comunidades ubicadas a la vera del río Mayo.

  2. Se inicia en la ciudad de Lima, a través de 530 Km. Que conduce al viajero por las heladas alturas de Ticlio, las frías pampas de Junín y la histórica ciudad de Huánuco, llegando por último a la ciudad subtropical de Tingo María, de aquí sigue un recorrido de 478 Km. por la carretera Fernando Belaunde, pasando por los pueblos y lugares: Aucayacu, Tocache, las plantaciones de palma aceitera en Tananta, las localidades de Juanjuí, Sacache, Bellavista, Picota, Pucacaca y Buenos Aires, entre otros pintorescos lugares del valle central y luego llegar a Tarapoto, en conclusión, por esta ruta hay 1008 Km. de Lima a Tarapoto.

  3. La tercera ruta, la constituye la carretera de 133 Km. Que une esta ciudad con Yurimaguas, capital de la provincia del Alto Amazonas, esta ruta da acceso al norte.

Por Aire

El aeropuerto de Tarapoto “Cadete FAP Guillermo del Castillo Paredes”, con una pista de 2500 metros de longitud, un nuevo y acogedor terminal de pasajeros, es el mudo testigo y, al mismo tiempo, actor principal de la intensa actividad aero-comercial de la ciudad, lo cual lo ha ubicado, como el segundo del país en movimiento de carga después del aeropuerto Jorge Chávez de Lima.

Aereopuerto de Tarapoto

COMERCIO EN TARAPOTO

Agricultura.- Se cultivan productos como el café, arroz, plátano, yuca, frejol, maíz, etc.

Ganadería.- Se crían ganados como vacunos, porcinos, ovinos, y en aves sobresalen las gallinas, patos, pavos, etc.

Comercio.- La Provincia de San Martín se caracteriza por ser muy comercial, contando para ello con dos mercados de abastos, además supermercados, tiendas comerciales, etc.
Entidades Financieras.- En este aspecto Tarapoto ocupa un lugar preponderante entre los principales bancos tenemos: Continental, de Crédito, de Materiales, de la Nación, del Trabajo e Interbanc; Financiera Solución; la Caja Rural San Martín, las Cajas Municipales de Piura y Paita; las Cooperativas de Ahorro y Crédito “San Martín de Pórres” y de Servicios Múltiples “Cápac Yupanqui”; así como varias ONGs.
Ciudad de Tarapoto

Población

118 069 hab. (censo 93)

151 736 hab. (proy. 2000 Fuente INEI)

En el área metropolitana de Tarapoto, se localiza la mayor concentración poblacional urbana de la región San Martín (23.15%), se distinguen dos zonas con características propias: El casco urbano y la zona urbano marginal.

Vivienda

En la configuración urbana de la Provincia se identifican hasta tres tipos de viviendas marcadamente diferenciadas:

  • La vivienda con paredes de “Quincha” y techo de palma.
  • La vivienda con paredes de “Tierra Pisonada” y techos de teja y calamina.
  • La vivienda de material noble con bases y techo de concreto y paredes de ladrillo.

La característica común de los tres tipos de viviendas descritos, es el área de dimensiones en la parte posterior del espacio que lo ocupan como su “huerto familiar”.

Las modernas edificaciones que se vienen construyendo en diversos puntos de la ciudad sobre todo en Tarapoto, sean éstas de inversión privada o programas financiados por el estado, son en la actualidad parte del crecimiento y mejoramiento de dicha ciudad.

Urbanidad

El espacio urbano se caracteriza por la progresiva expansión, especialmente hacia los sectores bajos con poca pendiente como: Yumbite, Atumpampa en Tarapoto y las Palmeras en Morales hasta el río Cumbaza y hacia los sectores de ladera de mayor elevación como: Tarapotillo, Brisas del Shilcayo en Tarapoto y San Juan en la Banda de Shilcayo.

Esta realidad, es consecuencia del progresivo aumento de la población inmigrante que en la búsqueda de espacios para establecer sus viviendas ha dado lugar a las urbanizaciones, pueblos jóvenes, asentamientos humanos, invasiones, etc., que ahora existen en la periferia del casco urbano de la ciudad.

Servicios Básicos

El saneamiento básico del ámbito metropolitano de la ciudad de Tarapoto, es responsabilidad de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado San Martín S.A (EMAPA), que abastece a la población del líquido elemento.

El abastecimiento público y privado de energía eléctrica de la ciudad está a cargo de ELECTRO ORIENTE S.A, cuya planta Termo – Eléctrica tiene una potencia instalada de 90 MW.

Educación

En el plano educativo, la planificación de las acciones educativas, ejecución, administración y control, es responsabilidad de la Unidad de Gestión Educativa Local de San Martín (UGEL), con sede en la ciudad de Tarapoto.

El Sistema Educativo tiene cuatro (4) niveles: Inicial, Primaria, Secundaria y Superior, existiendo además las modalidades de Educación Ocupacional y Especial.

En el nivel Superior tenemos:

  • La Universidad Nacional de San Martín con sus trece (13) carreras profesionales: Agronomía, Agroindustrias, Ingeniería Civil, Obstetricia, Enfermería, Idiomas, Ingeniería de Sistemas, Administración en Turismo, Contabilidad, Educación Inicial, Primaria y Secundaria (Rioja), Ecología (Moyobamba).
  • La Universidad Privada César Vallejo con las carreras profesionales de: Contabilidad, Derecho, Psicología, Administración, Ingeniería de Sistemas
  • El Instituto Superior Público de Tarapoto
  • El Instituto Superior Tecnológico Nor Oriental de la Selva

Además de numerosos centros de educación ocupacional privados.
En la modalidad de Educación Especial, se cuenta con los Centros Educativos: N° 001 para menores con Retardo Mental y/o con limitaciones físicas y N° 002 ó Centro de Rehabilitación del Ciego (CREC) para discapacitados visuales.
Salud

El cuidado de la Salud y la Seguridad Social en Tarapoto y en todo el país, es responsabilidad del Estado Peruano.

FOTOS DE TARAPOTO


Entrada a las cataratas de Ahuashiyacu


Fuera del centro turístico Ahuashiyacu


Tambo típico de la selva


Baño refrescante en las aguas de Ahuashiyacu


Hotel Río Shilcayo en Tarapoto


Bote en la Laguna de Sauce


Laguna de Sauce


Vista a la Laguna Azul en Sauce Perú


Tambos típicos en Sauce


Cocineras típicas de la selva en Tarapoto


Músico lamista


Cataratas en la región San Martín


Mujer en casa tradicional


Centro turístico Balcones del Cumbaza


Laguna Venecia en Tarapoto


Recreo turístico en Tarapoto


Cataratas en Juanjuí Perú

COMIDAS TIPICAS DE LA SELVA

Entre los potajes tradicionales tenemos:

El Avispajuane
Tiene las mismas características del juane de arroz, pero no lleva huevo, se le agrega carne de cerdo molida.


Juane de gallina
Constituye un plato tradicional en las fiestas de San Juan. Tiene la forma de un gran tamal, preparado a base de arroz, gallina y huevos; el cual se envuelve en una hoja llamada “bijao”.

Ingredientes:

  • 1 gallina criolla
  • 1 kilo de arroz
  • 1 cucharada de misto molido
  • 2 cucharadas de comino
  • 2 cucharadas de pimienta
  • 1 cucharada de ajo molido
  • 1 cucharada de cebolla molida
  • 1 litro de aceite
  • 1/4 de manteca de chancho
  • 2 cucharadas de orégano molido
  • 10 huevos crudos
  • 1 kilo de carne de chancho molido
  • sal y sazonador al gusto
  • 1 rollo de bijao
  • 1 rollo de paja

Preparación:
Las presas limpias se condimentan con sal, ajos molidos, pimienta y comino. Dejar reposar medio día o el día anterior. Cocinar el arroz con poca agua, para lograr que salga graneado. Dejar enfriar el arroz, luego freír el misto, ajo, cebolla molida, comino y pimienta, dejar enfriar y agregar el orégano. Todos estos ingredientes mezclar con el arroz. Agregar los huevos, la carne molida de chancho y la sal al gusto. Luego se procede a envolver en hojas de bijao; previamente pasadas por agua caliente para que se pueda amoldar sin romperse las hojas, lo cual le dan el sabor característico, colocando en una hoja una porción de arroz y en el centro la presa, procediendo a unir las puntas de la hoja amarrando con la paja, para evitar que penetre el agua. Poner al fuego una olla con agua hasta la mitad, una vez que rompa el hervor, poner los juanes, dejar hervir por espacio de 1 hora. Servir acompañado de ensalada de chonta.
Es un plato típico de la Selva para la celebración de la Fiesta de San Juan.

El Ninajuane

Es un plato parecido al anterior en su presentación pero que se prepara a base de huevos batidos con carne de pollo y se envuelve en hoja de plátano. Ambos se cocinan, tradicionalmente en las denominadas “tushpas”, que son cocinas típicas de carbón o leña.

Ingredientes para 10 personas:

  • 01 gallina (preseada)
  • 10 huevos
  • 03 cucharadas de mishquina
  • 02 cucharadas de ajo molido
  • 02 cucharadas de manteca
  • 01 rollo de culantro picado
  • 40 hojas de Bijao (para envolver)
  • 01 rollo de paja (para amarrar)
  • sal, orégano, comino al gusto

Preparación:
Se sancochan las presas de gallina (así como del Avispa Juane). Se baten los huevos en los cuales se agregan: la mishquina, ajos molidos, culantro picado, sal, orégano y comino al gusto. Para envolver este tipo de juane se necesitan de 3 a 4 hojas de bijao, para evitar que el huevo se escurra de alguna abertura de la hoja. Entonces, para dar forma al juane, primero se ponen estas cuatro hojas en una olla pequeña, luego se agregan la masa de huevos y una presa de gallina, procediendo a amarrar muy fuerte con la soga. Luego se asan a la brasa (carbón) o simplemente se sancochan en una olla grande. Cabe resaltar que el juane asado en brasa tiene otro sabor que el juane sancochado.

Tacacho con cecina y/o chorizo

El tacacho, es el plátano frito y machacado que se mezcla con manteca de chancho, por lo general se sirve acompañado de cecina, que es la carne de cerdo seca y ahumada; o de chorizo regional que es un embutido preparado con los intestinos delgados del cerdo y relleno con carne molida de éste pero bien condimentada.
Ingredientes:
  • plátanos verdes
  • manteca de cerdo
  • cecina de chancho o chorizo
  • sal y aceite

Preparación:
Asar los plátanos en carbón, retirarlos y ponerlos en un mortero o platillo (recipiente de madera), machacarlos con un poco de manteca de cerdo. Aparte, freír la cecina o el chorizo. Se sirve caliente y acompañado de salsa criolla de cebolla, algunas verduras de ensalada y ají molido.

Inchicapi

Es una sopa preparada a base de maní molido o licuado, gallina de chacra, yuca, maíz, hoja de culantro, ajo, sal y comino.

Ingredientes para 6 personas:

  • 1 gallina criolla (en presas)
  • 1/4 Kg. de maíz suave molido
  • 1/4 Kg. de maní molido
  • 2 cucharaditas de mishquina
  • 2 cucharaditas de ajo molido
  • 3 cucharadas de cebolla picada
  • orégano, sal, pimienta, comino al gusto

Preparación:
Se sancochan las presas de gallina en una olla. Luego, se agrega el maní y maíz molido (disuelto en agua fría), y se bate hasta hacer una sola mezcla. Si está muy espeso, se agrega un poco de agua. En una sartén aparte, se fríe la mishquina, el ajo y la cebolla que se agrega a la olla. Luego, se añade sal, comino y orégano al gusto , si se desea un poquito de pimienta. Batir la sopa a cada instante, para evitar que se derrame al hervir. Se sirve en platos hondos, acompañado de arroz o plátanos.

La Patarashca

Es una comida típica de la selva, la que desciende de los antiguos pobladores. Esta comida incluye cualquier tipo de pescado de la zona, envuelto en hoja de plátano o de la planta llamada bijao, y se prepara asado, al horno o sancochado, por supuesto con condimentos.

Ingredientes para 06 personas:

  • 06 pescados medianos
  • 50 gr. de ajos molidos
  • 200 gr. de cebolla picada en cuadros
  • 04 ajíes verdes
  • siuca culantro
  • 1/8 de taza de aceite
  • 01 cucharadita de pimienta
  • 01 cucharadita de comino
  • ajinomoto y sal al gusto
  • 06 hojas de bijao.

Preparación:
Limpiar los pescados. Mezclar la cebolla, ajos, aceite, pimienta, comino, ají verde, ajinomoto, culantro picado en tiras y sal al gusto. Rellenar los pescados con esta mezcla, luego envolver con la hoja de bijao y ponerlos a la parrilla para su cocción por espacio de 15 minutos.

El Timbuche

Es una sopa de pescado fresco, huevos batidos y culantro, al que también se le conoce con el nombre de plato “levanta muerto”, por las propiedades reconstituyentes que tiene después de agotadoras jornadas festivas.

Carnes del monte

El poblador sanmartinense se alimenta también de carnes de animales que muchos cazadores o “montaraces” capturan cuando se dirigen a “montear” (cazar en la selva). Entre estos animales tenemos: venado, huangana, sajino, tapir o sachavaca, armadillo o carachupa, picuro o majaz, añuje, etc. Los cuales se preparan de diversas formas, asados, sancochados, en sopas, fritos, etc.

El Rumo-Api y el Sara-Api

Son sopas preparadas a base de carne de monte (animales silvestres) anteriormente mencionados, acompañados con yuca molida y maíz molido,respectivamente.

BEBIDAS AFRODISIACAS

Aquellas bebidas complementarias de la alimentación popular se preparan a partir de la cocción de un determinado producto y se sirven frescas, con un mínimo grado de fermentación.
Referirse a las bebidas típicas, es prácticamente llegar al clímax de la tentación por paladearlas o ingerirlas, en animoso afán de comprobar entre otras, sus propiedades afrodisíacas, donde tal vez está el asiento secreto de la longevidad. Las bebidas típicas que a Tarapoto y al resto de la selva han hecho famosos por paladearlas o ingerirlas, se dividen, ya sea, por su composición, preparación, contenido alcohólico, incluso por los poderes curativos que poseen; en tres grupos.

Destacan entre otras:

El masato (Chicha de Yuca)

Es una bebida preparada a base de la yuca sancochada, machacada y mezclada; pero el verdadero masato es aquél que después de sancochada la yuca, es masticada, y escupida en un recipiente para mezclarla con el agua.

El Chapo

Es una especie de jugo hecho a base de plátano maduro sancochado, licuado o machacado junto con agua.

Ingredientes:

  • 02 manos de plátanos maduros.
  • 1 litro de agua.
  • Azúcar al gusto.

Preparación:
Sacar la cáscara a los plátanos maduros. Poner el litro de agua en una olla, luego agregar los plátanos y ponerlos a hervir por espacio de 30 minutos, apagar y dejar enfriar. Poner el maduro en un recipiente, para luego aplastar con un tenedor, agregando el agua restante de la cocción del plátano. Poner azúcar al gusto.

El Ventisho

Al mismo tiempo que se muele la caña de azúcar en el famoso “trapiche”, se extrae en un recipiente el jugo de ésta, llamado ventisho, el cual se toma fresco o fermentado.

La Chicha de Maíz

Está preparada con maíz molido, agua e ingredientes diversos para darle sabor agradable, como: clavo de olor, hoja de higo, hoja de guayaba y hoja de naranja. Los lugareños acostumbran a servir esta chicha en especial en fiestas típicas y en las faenas agrícolas.

Ingredientes:

  • Maíz común
  • Chancaca o azúcar
  • Hojas de higo, naranja.

Preparación:
Moler el maíz y ponerlo a hervir en agua, hasta que esté sancochado. Se agrega la chancaca y después de eso dejar enfriar, para después ser envasado en tinajas y dejar fermentar por un par de días.

La Aguajina

Es un refresco que se elabora con la pulpa o “carne” de un famoso fruto de la amazonía, el aguaje, de la palmera del mismo nombre.

Ingredientes:

  • Frutos de Aguaje
  • Azúcar

Preparación:
Cocinar los aguajes y dejar enfriar por un momento. Después que estén listos los aguajes, ponerlos a pelar y sacar la pulpa del fruto, para luego molerlas o amasarlas. En seguida, disolver la masa en agua hervida fría. El azúcar es al gusto del paladar.

Exóticos - Afrodisíacos Durativos

Son aquellas bebidas que según los lugareños curan diversas enfermedades de la sangre, los riñones, estómago, los huesos, etc. Prolongan la vida y mantienen el vigor sexual hasta el final de sus días, a los que en forma dosificada los ingieren.

Siete Raíces

Éste se denomina así por razones simbólicas y místicas, pero en realidad, es el concentrado de extractos que se obtiene macerando raíces, cortezas, tallos, flores o frutos de no menos de doce árboles o plantas amazónicas, en aguardiente.

Ingredientes:

  • Cortezas y raíces silvestres
  • Miel de abeja
  • Aguardiente (Cañazo).

El Chuchuhuasi

Es un extracto que se obtiene macerando la corteza de la caña de azúcar en el aguardiente de la misma.

Uvachado

Ingredientes:

  • 1 Kg. de uva.
  • 2 botellas de aguardiente de caña.
  • 1/2 Kg. de azúcar
  • 1/4 de botella de miel de abeja
  • canela

Preparación:
Preparar almíbar (dejar enfriar). Poner las uvas lavadas, una por una en un botellón (botella boca ancha) con el aguardiente (cañazo). Agregar el almíbar, canela y miel de abeja. Dejar macerar esto durante un mes. Para servir, si es necesario, agregar azúcar.

Cerezachado

Ingredientes:

  • 1 Kg. de cerezas
  • 2 botellas de aguardiente de caña
  • 1/2 Kg. de azúcar
  • 1/4 botella de miel de abeja
  • canela

Preparación:
Preparar almíbar (dejar enfriar). Poner los cerezos lavados, uno por uno en un botellón (botella de boca ancha) con el aguardiente (cañazo). Agregar el almíbar, canela y miel de abeja. Dejar macerar esto durante un mes. Para servir, si es necesario, agregar azúcar

FOLKLORE DE TARAPOTO

La provincia de San Martín, en especial la ciudad de Tarapoto, está representada por el folklore, sobresaliendo sus danzas y artesanías muy variadas, con influencia antigua de los “Lamistos”, descendientes de los Chancas (provincia de Lamas), los Suchiches, Cumbazas y Chazutinos (provincia de San Martín), heredando de ellos, una cultura viril, pujante y trabajadora, que a través de los años de existencia, no obstante, con el progreso de transculturación producida con la llegada de los españoles a la zona, no han podido ser erradicados, y parte de esta manifestación aún se mantiene con vigor y pureza.

La provincia de San Martín es heredera del saber y sentir de nuestros antepasados, sus cantos y músicas acompañados de su expresión corporal crean la danza mímica y el baile como formas de comunicación.

La Pandilla
Es una danza que constituye una expresión regional, ya que es bailada en todas las provincias. Es alegre, pícara y espontánea; sus pasos se caracterizan por saltos y otros movimientos alegres y contagiosos. Cualquier persona puede participar por la facilidad de sus movimientos.
El Chimaichi
Es una cumbia de la selva que se caracteriza porque se baila saltando.
La Danza De La Izana
Representa el tributo que ofrecen los pobladores a la Cañabrava, cuyo material se emplea para la construcción de casas, cercos, etc.

Fiestas

Las fiestas patronales son las más importantes, porque generan un gran movimiento social, donde se celebran las fiestas tradicionales del pueblo (con gente que acude de diferentes lugares), cultural (costumbres, comidas típicas), económico (comerciantes que garantizados en ferias venden sus productos a los asistentes) y recreacional (competencias deportivas, festivales, concursos).

La Patrona
Se celebra en julio, empezando el día 7, día del “albazo”, cuando la gente de los diferentes lugares de la ciudad sale a las calles, a tempranas horas del día, entonando y bailando la pandilla, siendo el punto de concentración: la plaza de armas. Desde el 15 hasta el 18 de julio, son las fechas en que finaliza la fiesta con el tradicional “caza del pato” y entrega del “voto”, a quienes tendrán la responsabilidad de organizar la fiesta patronal el año siguiente, en casa de los cabezones, calles y plazas durante todo el día y la noche, se goza inusitada e incansablemente, bailando “pandilla”.
La Fiesta De San Juan

Se celebra el 24 de junio de todos los años, en honor a Juan el Bautista, al cual va dedicado el plato típico “juane”, que representa su cabeza cortada, por petición de la princesa Salomé, hija de Herodías. Esta última es la esposa de Herodes, es así que el rey manda a capturar y decapitar a Juan. Esta fiesta se celebra en toda la selva, acompañada de pandillas, concursos de elaboración de juanes y se realizan salidas o paseos al campo.

Artesanía

La principal actividad artesanal de esta zona es la elaboración de cerámica, de fina y hermosa decoración. Destaca también la confección de sombreros, cestas y canastas en paja de bombonajes tallados en madera, raíces y semillas, así como las tarjetas de plumas de aves silvestres.

CUENTOS Y MITOS DE TARAPOTO

Cuentos y Leyendas
Los pobladores selváticos, especialmente los sanmartinenses, han sido atraídos por la selva y por sus misterios para escribir relatos fantasiosos, que en la mayoría de los casos, nos hacen expresar miedo y terror, porque estos cuentos están basados en espíritus malignos que rondan por la inmensa selva.
Chulla Chaqui
El chulla chaqui es el diablo burlón de los bosques de la selva, que suele aparecerse a la gente en forma de animal o de mismo hombre, para engañarla y llevarla al fondo de la selva. Sin embargo, cuando se transforma en hombre es fácil reconocerle, porque el pie izquierdo es como de una criatura recién nacida o como raíz de árbol o como pata de jaguar, aunque el condenado, procura ocultar ese pie de cualquier modo. Además, se delata por el fuerte olor a chivo que despide, y la gente, entonces, ya se halla en guardia: reza y hace cruces con los dedos o con ramas. Pero son a los niños, generalmente, a los que rapta.
A los niños que se quedan solos en las chacras o que andan así por los caminos. ¿Cómo puede un niño resistir el deseo de adueñarse, por ejemplo de una gallina blanca con primorosos pollitos, que de pronto se les aparecen y entran en el bosque?, ¿O de coger un pajarito de bello plumaje que se detiene junto a él y entra luego en el bosque suavemente cantando?, ¿O de seguir a su padre, madre u otro pariente (que no son tales sino el diablo convertido en ellos), que de improviso se les presentan? Ya en el interior del bosque, el Chulla Chaqui recobra su horrible figura de diablo y cuelga a sus víctimas de los cabellos en las ramas de los árboles más altos, tirándoles de las orejas, burlándose, riéndose de ellos.
La Runa Mula
La Runa Mula, es una mujer casada que tiene relaciones sentimentales con el cura. Ésta, en las noches de los martes y viernes, toma la forma de una blanca y hermosa mula, la misma que es montada por un pequeño jinete con látigo en la mano. Cuando éste llegaba a la casa de la mujer, ella se revolcaba por el suelo y al instante quedaba convertida en mula.
El diablillo jinete montaba y luego de darle con furia con la rienda sobre las ancas, salían a todo galope por las calles botando chispas de candela, tanto del anca como del piso. Cuenta la tradición que para saber qué mujer era la que convivía con el cura, se tenía que disponer de una hebra larga de soga de caballo, la que se atravesaba en la calle, porque iba a pasar la runa mula y al tomar contacto con la rienda, la mula tomaba forma natural de mujer.
Relatan que en el distrito de Habana había un cura muy famoso, por sus aventuras con mujeres con compromiso (casadas), incluso llegó a procrear hijos en una de ellas. Cuando la Runa Mula salía por las calles, la gente decía: ¡está pasando la Agueda montada por el Padre Villacorta!. Al amanecer, iban a ver a doña Agueda y la encontraban desganada, rendida sin ánimo de trabajar, pues aducen que es por los fuertes latigazos que le propinó su jinete en la noche anterior.
El Tunchi
Es el espíritu de los muertos, que regresan del otro mundo a cumplir alguna penitencia o el alma de los que van a morir y están recogiendo sus pasos antes de abandonar la tierra. Estas almas en pena, son entes etéreos que se anuncian a los vivos con un silbido lúgubre muy característico, con la resonancia de sus pisadas o con ruidos de las cosas o muebles que tocan causando temor y espanto a los que escuchan. Algunas veces los tunchis se materializan bajo la forma de espectros o fantasmas de blancas vestiduras, que se desplazan a baja altura sin tocar el suelo.