MUSEO NACIONAL CULTURA SICAN
El Museo Nacional Sicán abrirá sus puertas al Perú y al Mundo para mostrar la majestuosidad de la Cultura Lambayeque que se desarrolló entre los años 700 a 1375 DC. El guión museográfico permite a los visitantes ilustrarse del proceso social, cultural y religioso de la Cultura Sicán o Lambayeque a través de un circuito que te remonta al pasado. El Museo Sicán cuenta con Salas Introductorias a través de las cuales se conoce en detalle el proceso histórico, usos, costumbres y todas las actividades desarrolladas por los sicanes. En las Salas de Patrones Funerarios se apreciarán réplicas de tumbas, atuendos y ornamentos funerarios tanto de los hombres del pueblo como de los grandes dignatarios. En la Sala de Ceramios y la Sala de Ajuares se exhibirán 200 piezas de oro como la célebre máscara de los Ojos Alados, coronas, collares, entre otros preciosos ornamentos y un centenar de ceramios. El Museo posee un avanzado sistema audiovisual multimedia que recrea la exhibición y convierte a la obra en una especie de túnel del tiempo que te transporta mil 300 años atrás. Este es el más ambicioso proyecto museográfico de Latinoamérica de los últimos 30 años, y es el primer edificio que se construye en el Perú para uso exclusivo de museo, luego del Museo Bruning de Lambayeque, ya que los demás existentes han sido recintos acondicionados. |
La Cultura Sicán se desarrolló en el valle medio del Río La Leche en la reserva Nacional Arqueológica y Ecológica de Pómac en Batangrande, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. El territorio Sicán llegó a extenderse desde Sullana (Piura) hasta el valle de Chicama (Trujillo). La denominación de Sicán a esta cultura proviene del antiguo nombre con que se le conocía a la zona de Pómac, y significa "Casa de la Luna" en la desaparecida lengua Muchik. Uno de los importantes hallazgos que revelan la importancia económica y religiosa de Sicán fue un centro de producción de cerámica de 3,000 años de antiguedad con docenas de hornos tecnológicamente eficientes. La Cultura Sicán inició la era de Bronce del norte peruano con la producción de gran escala de cobre arsénico - aleación de cobre con arsenico- con avanzadas técnicas de fundición para la época. Luego esos metales pasaron a manos de los expertos orfebres para convertirlos en los delicados e impresionantes ornamentos de oro y piedras preciosas halladas en las tumbas excavadas en Batangrande. La inmensa concentración de hornos Sicán para la fundición encontrados en el cerro Huaringa en Batangrande no tiene precedentes en el Nuevo Mundo. La técnica de fundición tenía como combustible el carbón de algarrobo abundante en la zona. Los hornos alcanzaron temperaturas entre 1000 a 1100 grados centígrados, cuya fuerza para alcanzarla era proporcionada por la capacidad pulmonar de varios hombres que invertían de dos a tres horas soplando al mismo tiempo a través de tubos de caña. Los sicanes concibieron el trabajo de fundición como una actividad mágico religiosa, pues la construcción de hornos fue precedida por complicados rituales en los que se ofrendaban fetos de llamas. Se resume en tres períodos arqueológicos la historia de la Cultura Sicán. El primero Sicán Temprano comprendido entre los años 800 a 900 DC, el segundo Sicán Medio entre los años 900 a 1,100 DC considerado la más importante, donde se determina una ideología y estilo artístico distinto, se cuenta con sofisticada tecnología, se establece un estado teocrático, se desarrolla la tradición de enterramientos de personaje de élite, y se hallan las evidencias del comercio a larga distancia. La etapa final es Sicán tardío de 1100 a 1375 DC, con el que se marca el fin de esta cultura conquistada por el poderoso Imperio Chimú, cuya capital era Chan Chan. |
PROYECTO ARQUEOLÓGICO SICÁN |
El proyecto Arqueológico Sicán se inició en 1978 bajo la dirección del profesor Izumi Shimada, y se constituyó en el primer proyecto de investigación tras décadas de huaqueo sistemático y a gran escala de los monumentos arqueológicos del Bosque de Pómac. Los investigadores contaron desde un inicio con un equipo interdisciplinario e internacional de especialistas en química, geología, conservación de artefactos, antropología física, etnografía andina, etnohistoria, paliobotánica, zooarqueología, conservación de textiles y otros. A los profesionales peruanos se unieron otros de Estados Unidos, España Inglaterra, Alemania, Hungría y Japón. El intenso trabajo arqueológico ha permitido establecer más de 100 fechados radiocarbónicos y una larga estratigrafía que se remonta de 1000 AC. hasta la época Colonial, siendo Batangrande la región arqueológica mejor fechada de los Andes. El Proyecto Sicán contó con aportes económicos de la National Science Foundation, la National Geographic Society y la Universidad de Princeton, Harvard e Illinois, entre otras instituciones. El trabajo de campo y laboratorio fue financiado por la Tokyo Broadcasting System del Japón y otras entidades internacionales. En 1991 el Proyecto Arqueológico Sicán suscribió un convenio científico y museográfico con el Museo de la Nación , mediante el cual se llevó acabo el análisis y la conservación del material encontrado en las diversas excavaciones. Análisis osteológicos-dentales practicados a los personajes de élite enterrados en las tumbas Este y Oeste de la Huaca El Loro en Batangrande, ha determinado preliminarmente que la nobleza Sicán habría tenido interconexiones culturales y biológicas con la cultura Manteña de la costa sur central del Ecuador. Llamó la atención de los investigadores del Proyecto Arqueológico Sicán la disposición de los enterramientos de la Tumba Oeste de la Huaca donde los especialistas ubicaron un entierro a 12 metros de profundidad con 18 mujeres repartidas en 12 fosas. Estas fosas se ubican seis a cada lado de la cámara central a tres metros de profundidad de este nivel donde se ubicó el personaje principal. Ubicados a ambos lados del entierro principal se hallaron dos nichos con una mujer en cada uno. Frente al personaje principal yacía enterrado un niño o adolescente. Según los exámenes osteológico-dentales y los análisis comparativos de otras características físicas como deformaciones craneanas, patologías y traumas practicados a las mujeres se ha podido establecer que las ubicadas hacia el norte del entierro principal provienen de la zona del Ecuador, mientras que las de la izquierda poseen ascendencia Moche. De otro lado, estos mismos estudios determinaron cierta relación genética entre el personaje principal, las mujeres de los nichos laterales a éste y el niño, protagonistas del entierro central. Ante este interesante contexto, los investigadores han hecho pruebas comparativas similares con los entierros de la Tumba Este de la Huaca El Loro encontrando igualmente relación de sangre entre los personajes principales de ambas tumbas, por lo que se presumía pertenecen al mismo linaje. La similitud de procedencia entre los personajes de la Tumba Oeste y Este ha despertado el interés por buscar relaciones genéticas con los enterramientos del Complejo Arqueológico "El Brujo", Sipán y en Tumbas prehispánicas del Ecuador, de donde ya se tomaron muestras dentales para establecer con mayor certeza el origen y la procedencia de las castas o élites Sicán y su relación con la de otras culturas. Otra de las hipótesis que manejan los investigadores es que cada una de las pirámides ubicadas en el Complejo Sicán sería además de recintos rituales lugares de enterramiento para una de las diversas castas, algo así como los que hoy conocemos como mausoleos. Esto se sustenta en los estudios que se han realizado a través del uso de un radar de penetración de suelos cuyo objetivo final fue el de aclarar el rol que cumplían las dos tumbas de élite excavadas en Huaca Loro. El radar permitió reconocer una serie de pozos profundos colocados ordenadamente alrededor de la Huaca Loro, los cuales formarían parte de un cementerio de élite Sicán. En ese sentido, la construcción piramidal asentada sobre el cementerio representaría una lápida monumental para el mausoleo del ancestro fundador fallecido y para los miembros del linaje enterrado. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario